Economía:
Durante el régimen de shogunato, el país alcanzará distintos niveles económicos, en los primeros años hay un crecimiento económico, todo esto con la pacificación de Japón y la redistribución del mapa político y social dentro del país. La población regresa a sus lugares de origen, la mayoría desalojados de los campos rurales por los sucesos de la guerra civil; con este sedentarismo se refleja en un crecimiento de los ingresos de unos 18,5 millones de koku al inicio del shogunato en 1603, hasta unos 25,8 millones de koku en 1700. Se innova la tecnología agricola con el establecimiento de sistemas de riego y nuevas herramientas, con lo que trae como consecuencia un aumento de la producción.
Sin embargo, después hubo problemas económicos, en gran parte por la autonomía que tenían los daimyo dentro del sistema baku-han, en especial con la concesión de la política fiscal a éstos, así obligando al shogunato una dependencia de sus propios recursos. Adicionalmente las inversiones y la descuidada política de gastos provocarán el deterioro del presupuesto del shogunato hasta a finales del siglo XVII cuando el shogun Tokugawa Tsunayoshi realiza reformas fiscales, un nuevo censo y logra cancelar la deuda del shogunato con la clase comerciante, que después de este hecho no se comprometen como prestamistas del shogunato. Debido a que la agricultura era la principal fuente económica del país, las malas cosechas ocurridas en 1675, 1680 y 1732 ocasionan crisis económicas que desembocan en rebeliones populares, sobre todo en el último año. Con la reducción de las cosechas agrícolas, el shogunato y los daimyo tienen mayores problemas en obtener ingresos, haciendo que los agricultores aumenten su capacidad de producción más allá de sus límites, provocando un bajón en la industria manufacturera, artesanía y comercio, limitando la capacidad financiera del shogunato. Esta situación se vería paliada con algunas reformas económicas durante el siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.



Sociedad:




Estructura social durante el regimen Tokugawa

El shogunato Tokugawa además de implantar un nuevo orden político en el país, introdujo cambios sensibles en el estrato social japonés durante dos siglos y medio. Durante este régimen, el poder social de los Samurai es evidente, y los cortesanos y nobles (kuge) que a pesar de que mantenían su estatus, carecían de influencia política, cultural, económica y social en el país. Con esto, los samurai encabezados por el clan Tokugawa, idean una nueva estructura social, basada primordialmente en el confucianismo. Al tope se encontraba la clase samurai, posteriormente se encontraban la nobleza y las cortes, y más abajo estaban las clases religiosas, por último se encontraban en una categoría inferior las clases urbanas, artesanos, comerciantes y delincuentes. Este sistema social se impuso a toda la comunidad japonesa y su influencia es tal, que en la sociedad japonesa actual posee algunos rasgos de esta estructura. Otra transformación social ocurrida durante el shogunato es la persecución del cristianismo decretada por Tokugawa Ieyasu en 1614 y su posterior eliminación. También se sumó otra que decretaba el aislamiento de Japón del resto del mundo en 1639 (Sakoku), tenía como excusa impedir la penetración de misioneros religiosos españoles y portugueses, pero que posteriormente impidió en cualquier penetración de navíos extranjeros y de sus tripulantes. Adicionalmente, se prohíbe el retorno de japoneses que se encontraban en China, Corea y Filipinas. También se prohibía la salida de japoneses del país bajo pena de muerte. Durante el shogunato se establece una nueva categoría social, los Rōnin (浪人), que eran samurai que no estaban bajo el control de los daimyō; muchos de estos rōnin pertenecían a clanes derrotados durante el ascenso del clan Tokugawa al poder. Al establecerse esta clase social, el shogunato lo veía como un problema y se encargó de asignar a estos guerreros a otros daimyō o reinsertarlos en otras clases sociales; algunos se volvieron comerciantes o artesanos y los rōnin de menor categoría se convirtieron en agricultores.

Datos anexos:

Distribución de la tierra durante la Era Edo:


Fuente: Entrevistas a algunos campesinos ancianos por Ono Takeo (Nakamura, 80)
Elaboración: Takajusa Nakamura, Autor
En este cuadro se puede ver como la mayor parte de esta producción (37%) va a manos del impuesto y del propietario del terreno (20 al 28%), y por tanto  el campesino se tenía que conformar con una menor parte (35 al 43%) y además no podía vender su terreno ni realizar relaciones comerciales.
Logros económicos durante la era Edo .
Durante la Era Edo ocurrieron importantes logros económicos; entre los cuales podemos resaltar:
Se desarrolló la producción agrícola, ya que durante esta época se debía alimentar a una población que iba en aumento. Esto lo podemos evidenciar en el siguiente cuadro.
Cuadro 2
Población en el periodo Edo
Población Total : 30.8 millones
Agricultores y pescadores : 85%
Artesanos y comerciantes : 5%
Samurai (Bushi) : 7%
Otros : 3%

Instituto Nacional
4°P 2009
Integrantes:
-Danilo Barraza
-Hernán Bravo
-Pedro Cruz
-Cristian Hidalgo
-Jorge Miranda
-Tomás Carrasco
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis